Blog dedicado a temas relacionados con la Geografía.

"Tres años le llevó a la sociedad de Los Antiguos renacer de las cenizas"

8/08/11 El intendente del pueblo santacruceño recordó cómo hizo la sociedad para salir de la situación. Además, recomendó “no cometan el error de irse”. A fin de mes, una delegación de estudiantes de Los Antiguos visitará Angostura.

La población de Los Antiguos, en la provincia de Santa Cruz, vio, sorprendida, como en cuestión de minutos el cielo se cerró el 13 de agosto de 1991 y cayó la noche sobre el pueblo. Durante dos días estuvieron en penumbras recibiendo millones de metros cúbicos de ceniza volcánica que arrojó el volcán Hudson, ubicado en Chile, a unos 100 kilómetros en línea recta.
La furia de la naturaleza los dejó al borde del abismo. Pero renacieron. “Casi tres años nos costó, pero hoy tenemos un pueblo floreciente, turístico que volvió a reverdecer”, destacó el intendente Oscar Sandoval.
El macizo cordillerano hizo dos erupciones, según el libro “La erupción del volcán Hudson en 1991 del Sernageomin”.
La primera ocurrió el 8 de agosto de 1991, pero las cenizas no llegaron hasta Los Antiguos. La segunda fue la más violenta. Se desarrolló entre el 12 y 15 de agosto y los vientos del Pacífico arrastraron las nubes de cenizas de la columna de hasta 18 kilómetros de altura que expulsó el volcán, que estuvo en actividad hasta finales de diciembre de 1991.
“El 13 de agosto nos llegó la ceniza y de pronto se hizo de noche”, rememoró ayer Sandoval en diálogo telefónico con La Mañana de Neuquén. “Estuvimos dos días así, que no veíamos a un metro de distancia, con truenos, relámpagos, el viento que levantaba mantos de ceniza”, recordó. Indicó que cayeron entre 30 y 35 centímetros de ceniza en toda la zona.
“Al día siguiente fui caminando a la Municipalidad y se me cayeron unos lagrimones porque era un paisaje lunar”, señaló.
“En el momento en que empezaba a suceder desconocíamos el origen de toda esa nube de cenizas y si era peligroso”, admitió.
Sandoval había llegado a la intendencia del pueblo en 1987 y apenas comenzó la emergencia se puso al frente como jefe de Defensa Civil.
Recordó que reunieron a la población y nombré jefes de manzanas preparándonos para la evacuación que se hizo días después, en forma voluntaria.
Además, ayudaron a los 2.500 habitantes de Chile Chico, en coordinación con el Gobierno de Chile, abriendo las fronteras para evacuarlos hacia Comodoro Rivadavia y desde allí siguieron hasta la localidad chilena de Coyhaique.
Indicó que Los Antiguos está a unos 100 kilómetros en línea recta del Hudson. La localidad está en la zona de la precordillera, cerca del límite con Chile.
Cuando pasó la peor parte y mejoró un poco la visibilidad para circular por las rutas de la región, se resolvió evacuar a mujeres, niños y ancianos. También hubo familias que se autoevacuaron.
Sacar las cenizas
“Una vez que nos quedamos los hombres, también muchas mujeres, comenzó la etapa para organizar la remoción de las cenizas”, sostuvo. “Queríamos salir adelante con todo el coraje que nos caracteriza a los patagónicos”, afirmó.
Dijo que para sacar la ceniza sirvió todo: camiones, camionetas, máquinas, tractores, carretillas”. Los camiones y maquinarias llegaron de numerosos puntos de la provincia y del país.
También colaboró el Ejército “y nos pusimos a trabajar en conjunto con el INTA”.
Dijo que hubo que remover la tierra de todas las chacras para que la ceniza quedara debajo, como un triste recuerdo. Indicó que se sacaron 37.000 camionadas de ceniza, en una superficie de sólo cuarenta cuadras que tenía el pueblo. “La tarea era titánica”, aseguró el intendente.
Fue muy difícil limpiar las acequias, porque estaban llenas de cenizas y sin agua y las ovejas se enterraban. Dijo que murieron alrededor de 3 millones de ovejas en la región.
Recordó que había unos 1.500 habitantes que se dedicaban, sobre todo, a la cría de ovejas, de vacas y a la producción de las chacras pero a baja escala.
“Teníamos un solo teléfono que funcionaba de vez en cuando”, rememoró. Lo único que tenían a mano era el equipo de un radioaficionado. No existía Internet y el único medio de comunicación que llegó tras la erupción fue ATC.
Señaló que la ayuda en ese momento llegaba a Comodoro Rivadavia, pero las cenizas dificultaban la visibilidad y era imposible avanzar por las rutas hasta Los Antiguos.
La mayor demanda por entonces era el agua envasada porque los ríos y el lago Buenos Aires estaban con cenizas. “Además no sabíamos si estaban contaminados”, apuntó.
Depresión
Indicó que “a los tres meses de trabajar incansablemente, a pura pala y carretilla, llegó un momento en que el pueblo bajó los brazos”.
Dijo que en ese momento crítico fue importante la ayuda que tuvieron de psicólogos de la Universidad de El Salvador y de la Universidad Nacional de Córdoba para sostener a la población que quería rendirse.
“Había que levantar el ánimo, porque la misión era durísima, sacábamos y sacábamos ceniza y parecía que estábamos siempre igual”, relató Sandoval. Sostuvo que “más del 60% de la población se fue”.
“Casi tres años nos costó, pero hoy tenemos un pueblo floreciente, turístico que volvió a reverdecer”, destacó Sandoval.
Recomendó a la población de Villa La Angostura “que no cometan el error de irse como hicieron muchas familias acá y que casi regalaron sus terrenos y después volvieron a los tres o cuatro años y les costó muchísimo recuperar la tierra”.
Hubo muchos que se arrepintieron después de haber abandonado el pueblo”, indicó. Por eso, recalcó que de este tipo de desastres naturales “se sale adelante. No es como ocurrió en Chile con un terremoto que murió gente o un tsunami”.
Una oportunidad
Sandoval dijo que “el volcán nos sirvió para hacernos conocer porque hasta ese momento Los Antiguos no era conocido”. Destacó que aprovecharon “ese impulso para fomentar el turismo, la ganadería y la fruta fina”, que hoy se exporta. “Por eso, fue una gran oportunidad”, añadió. Hoy, la población estable de Los Antiguos es de unos 7.000 habitantes.
“Nos levantamos con esfuerzo, con mucho sacrificio, con trabajo, esperanza, dejamos de lado todas las banderías políticas, porque primero estaba la familia y el lugar”, aseguró. “En dos años más van a estar orgullosos”, pronosticó.
Estudiantes viajan a Villa La Angostura
Sandoval, dijo que un grupo de quince estudiantes del secundario 15 de esa localidad viajará a Villa La Angostura, junto con docentes y técnicos del INTA y del Consejo Agrario de Santa Cruz, para exponer sus experiencias tras el desastre del volcán Hudson.
Señaló que lo harán el 26 y 27 de agosto con todo el material que se ha preparado sobre el tema del Hudson y la reconstrucción de Los Antiguos.
“Es material de todo lo que nosotros vivimos”, apuntó Sandoval, quien destacó que la visita la coordinaron con el intendente de Villa La Angostura, Ricardo Alonso.
Sandoval recordó que el año pasado “estuvimos trabajando con los hermanos chilenos del Chaitén”. “Después se van a acordar de esto como una película”, afirmó.
Fuente LMN

Diario Andino Digital

"Pirámide de población Argentina 2010"


Según datos del Censo de Población, Viviendas y Hogares 2010 la República Argentina se caracteriza por la disminución del crecimiento y el envejecimiento de la población a causa de:
- reducción de la mortalidad infantil
- mayor esperanza de vida al nacer
- aumento del control de la natalidad
- creciente relevancia de las migraciones en ambos sexos en el grupo de edades de 24 a 29 años

Fuente: INDEC

"La OMS publica el primer mapa de la contaminación mundial"

¿Cuánto afecta el medio ambiente en nuestra salud? ¿En qué grado se podrían evitar determinadas enfermedades si mejoramos el nivel de contaminación atmosférica? ¿Qué países tienen un aire más limpio? A éstas y otras preguntas ha querido dar respuesta la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de un informe realizado por más de 100 expertos en el que analizan los datos de 14 regiones del planeta. El objetivo: conocer los factores ambientales que más dañan la salud y concienciar sobre las medidas que, de tomarse, podrían evitar millones de muertes.

La primera imagen que muestra este informe es la contaminación atmosférica del planeta, responsable de 1,3 millones de muertes cada año. Si se redujeran el nivel de partículas grandes (PM10) y pequeñas (PM2,5) presentes en la atmósfera se podrían evitar 1,09 millones de todos esos fallecimientos. Vivir en ciudades cuyo aire no tiene unos mínimos de pureza genera un mayor riesgo de sufrir una enfermedad respiratoria o una cardiovascular.

"Resuelven el misterio de las montañas ocultas bajo la Antártida"

Los científicos dicen que ahora pueden explicar la existencia de las que son, quizás, las montañas más extraordinarias de la Tierra.
Las montañas Gamburtsevs son del tamaño de los Alpes europeos y sin embargo están totalmente enterradas bajo el hielo de la Antártida.
Su descubrimiento en la década de 1950 fue una gran sorpresa. Se creía que el lecho de piedra del continente helado era plano y sin accidentes.
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature revela que la cadena montañosa se formó hace más de mil millones de años.
Las montañas Gamburtsevs son importantes porque se cree que allí fue donde la capa de hielo que hoy conocemos inició su marcha a través de la Antártida.
El desentrañar la historia de estas montañas escondidas también ayuda a los estudiosos del clima, pues les sirve para comprender no sólo los cambios pasados en la Tierra, sino también los posibles escenarios futuros.
"Estudiar estas montañas fue un reto increíble, pero lo hemos conseguido y hemos conseguido una historia fascinante", le dijo a la BBC Fausto Ferraccioli de la British Antarctic Survey (Investigación Antártica Británica).
Ferraccioli fue investigador principal del proyecto AGAP, acrónimo en inglés de Provincia Antártica de Gamburtsev.
Cómo se formó
Para este trabajo multinacional realizado durante 2008 y 2009, se realizaron vuelos con aviones de un lado a otro en la parte oriental del continente blanco y con un radar de penetración se trazó un mapa de la forma del sistema de montañas oculto entre el hielo.

"El control demográfico, ¿una herramienta de los ricos?"

   Sábado, 29 de octubre de 2011
Con la excepción del África Subsahariana y algunas de las partes más pobres de India, estamos teniendo menos niños de los que una vez tuvimos.


Mientras la población mundial alcanza los 7.000 millones de personas, Mike Gallagher de la BBC se pregunta si los esfuerzos para controlar la población han sido, como algunos críticos afirman, una forma autoritaria de control sobre los ciudadanos más pobres del mundo.

La temperatura ronda los 30ºC. La humedad es sofocante, el ruido insoportable. Visten saris coloridos, pero se ven cansadas y andrajosas. No sorprende, han estado todo el día trabajando.
Vivek Balid piensa que sabe como ayudarlas. Dirige la Misión para el Control Demográfico, un proyecto en el este de India que busca bajar las tasas de natalidad incentivando a las mujeres a ser esterilizadas después de tener a su segundo hijo.
Mientras la población alcanza los 7.000 millones de personas, gente como Vivek dice que los esfuerzos para reducir la población mundial deben continuar para que la vida en la tierra sea sostenible, y para evitar la pobreza y las hambrunas.
Nadie duda de sus buenas intenciones. Vivek, por ejemplo, ha gastado su propio dinero en el proyecto, y está entusiasmado en crear un mejor futuro para la India.
Sin embargo, existen opiniones críticas hacia gente como Vivek, un rico y exitoso hombre de negocios. Alegan que viven una vida muy diferente a la de la gente a la que intenta ayudar.
Estas opiniones argumentan que la gente rica ha impuesto el control del crecimiento demográfico sobre los pobres durante décadas. Y, dicen, esos intentos coercitivos para controlar la población mundial a menudo fueron contraproducentes y dañinos.

Alarma demográfica
Muchos historiadores del control demográfico señalan al Reverendo Thomas Malthus, nacido en el siglo XVIII, como el pionero en esta cuestión. Él creía que los seres humanos siempre se reproducirían más rápido de lo que la Tierra es capaz de alimentarlos.

"Estudio predice que en los próximos 20 años las ciudades aumentarán su superficie de tierra igualando casi el tamaño de Mongolia"

ScienceDaily (15 de septiembre 2011) - En los próximos 20 años, más de 590000 millas cuadradas de tierras a nivel mundial serán devorados por las ciudades, una tendencia que no muestra señales de detenerse y que podría suponer amenazas en varios niveles, según un geógrafo de la Universidad de Texas A & M, que forma parte de un equipo nacional que estudiar el problema.
Burak Güneralp, profesora asistente de investigación en el Departamento de Geografía de la Universidad de Texas A & M, señaló que para el año 2030 la tierra urbanizada en todo el mundo aumentará en 590000 millas cuadradas, casi el tamaño de Mongolia.
"Esta urbanización masiva de la tierra está sucediendo en todo el mundo. La India, China y África han experimentado las mayores tasas de expansión del suelo urbano", explica Güneralp. "Nuestro estudio abarcó 30 años a partir de 1970 a 2000, y hemos encontrado que las tasas más altas del crecimiento urbano se están produciendo en los países en desarrollo. Sin embargo, es la región de América del Norte la que experimentó el mayor crecimiento total del suelo urbano."
Scienci Daily

"Crisis mundial del agua"

La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial. Una persona de cada cinco
no tiene acceso al agua potable. Casi una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados.

Algunas de las zonas donde el agua es motivo de preocupación


Acuífero de Ogallala
95% del agua potable de Estados Unidos es subterránea. Las fuentes de agua se están secando debido a que los granjeros de las praderas altas tejanas bombean el líquido más rápido de lo que la lluvia las rellena. El acuífero más grande de Estados Unidos, el Ogallala, se está empobreciendo a una tasa de 12.000 millones de metros cúbicos (m3) al año. La reducción total a la fecha llega a unos 325.000 millones de m3, un volumen que iguala el flujo annual de 18 ríos del estado de Colorado. El Ogallala se extiende de Texas a Dakota del Sur y sus aguas alimentan a un quinto de las tierras irrigadas de Estados Unidos. Muchos granjeros en las praderas altas están abandonando la agricultura irrigada, al darse cuenta de las consecuencias de un bombeo excesivo, y de que el agua no es un recurso inagotable.

Ciudad de México
La Ciudad de México se está hundiendo debido a la cantidad de agua extraída de debajo de  sus cimientos. Una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo, México, D.F. fue una fértil tierra de lagos. Sin embargo, en los últimos 500 años, los lagos han sido drenados y los bosques de los alrededores han sido talados. Mientras la ciudad crecía, el problema del agua se magnificaba. Debido a la falta de un sistema de drenaje adecuado, hoy el agua de lluvia se mezcla con residuos y se la utiliza para la irrigación. La ciudad afronta ahora un serio riesgo de quedarse sin agua potable. Se estima que un 40% del agua de la ciudad se perderá por las filtraciones en los alcantarillados construidos a principios de siglo.

Altiplano
La zona del Altiplano o Puna es una vasta región que abarca Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, caracterizada por ser una zona árida. La escasez de agua ha generado tensiones en el pasado, como los recientes diferendos entre Bolivia y Chile por un pequeño curso de agua conocido como el Silala. La región también es muy frágil y afronta serios problemas de desertización causada por varios factores, entre ellos el sobrepastoreo y la agricultura intensiva. Esta situación ha hecho que la pobreza esté extendida en la zona y sea foco de constantes problemas sociales. Algunos países, como Bolivia, han tratado de establecer una ley de aguas para el adecuado uso de este recurso, pero esto también ha generado tensiones en la zona.

Chaco
El Chaco es una vasta región compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay, con recursos naturales caracterizados por su fragilidad y relativa escasez, además de contar con una población reducida y marginalizada.

"Somos 7.000 millones, ¿cuáles son los desafíos?"

El 31 de octubre, según las proyecciones de Naciones Unidas, la población mundial llegará a 7.000 millones, mil millones de personas más que hace sólo 13 años y 6.000 millones más que al comenzar el siglo XIX.
En su informe anual lanzado este miércoles en Londres, el Fondo de Población de la ONU, UNFPA por sus siglas en inglés, advierte sobre enormes desafíos.
"¿Cómo asegurar que cada uno de nosotros tenga un nivel de vida digno y al mismo tiempo,preservar los recursos de la Tierra? ¿Cómo reducir la brecha entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres? ¿Cómo lograr que las ciudades sean aptas para vivir? ¿Que las mujeres tengan la libertad suficiente para decidir en materia de reproducción?", señaló Safiye Cagar, vocera de UNFPA.
El hito de siete mil millones de personas va acompañado, según el informe, de éxitos, reveses y paradojas.-Si bien, en promedio, las mujeres tienen menor cantidad de hijos que en el decenio de 1960, la cantidad de seres humanos sigue aumentando. En algunos países las altas tasas de fecundidad perpetúan la pobreza, mientras que en algunas naciones ricas el bajo número de adultos en actividad laboral pone en peligro los sistemas de seguridad social.
-La expectativa de vida promedio ha aumentado 20 años desde 1950, de 48 a 68 años, pero se estima que más de 880 millones de personas a nivel global aún no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y 2,6 millones carecen de servicios básicos de sanidad como excusados.
-La Tierra en 2011 alberga enormes desigualdades. En 1960, el 20% más rico de la humanidad percibía el 70% de los ingresos. En 2005, de acuerdo al Banco Mundial, ese porcentaje había aumentado al 77%. Ese mismo año, la misma institución estimó que el número de personas viviendo en extrema pobreza, con US$1,25 o menos al día se situaba en 1.400 millones.
-En el planeta viven 1.200 millones de adolescentes o preadolescentes entre 10 y 19 años. Pero más de 101 millones de niños en edad escolar no van a la escuela, y de este grupo más de la mitad son niñas. Se estima también que de los más de 770 millones de analfabetos adultos, dos tercios son mujeres.

Los desafíos de América Latina
En su informe, la ONU se centró en el estudio de nueve países, entre los que se incluyen China, Egipto, India y México.
Uno de los temas analizados en el caso mexicano es el impacto de la educación sexual en las decisiones reproductivas.

"Somos 7.000 millones: cinco desafíos ambientales"

En octubre de 2011, la población del planeta alcanzará oficialmente los siete mil millones, un tema que será debatido este miércoles en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y que planteará enormes desafíos a nivel mundial.
Y la cifra llegará a 9 mil millones en el año 2043.
De acuerdo a la ONU, la producción de alimentos deberá aumentar para 2050 en un 70% y uno de los grandes interrogantes es cómo será posible alimentar a la población mundial intentando al mismo tiempo mantener el equilibrio del planeta.
El cambio climático podría afectar además el rendimiento agrícola y tener un impacto negativo en la producción de alimentos.
La ONU publicará a fines de octubre su nuevo Estado de la Población Mundial, pero BBC Mundo habló con José Miguel Guzmán, jefe de población y desarrollo del Fondo de Población Mundial de la ONU, sobré algunas de las cifras más llamativas que ya se conocen y su significado.
Vea cuáles serán algunos de los grandes desafíos a nivel mundial y en especial para América Latina.

Producción de alimentos
"El aumento del 70% en la producción de alimentos para 2011 tiene que ver con un componente de población, pero el mayor componente tiene que ver con el cambio en los patrones de consumo", dijo Guzmán a BBC Mundo.
Es razonable esperar que el crecimiento económico en Asia e incluso en América Latina va a significar un aumento en el nivel de vida y por tanto en el consumo, dijo el experto de la ONU.
"Uno de los desafíos es que podemos apoyar a las más de 200 millones de mujeres en el mundo que tienen necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar".

"Volcanes activos de Argentina"


Los volcanes activos son aquellos que han tenido actividad en los últimos 10000 años. Se los puede dividir en tres tipos:
-Volcán Activo: aquellos que registran erupciones en los últimos años (10-30 años).
-Volcán Latente: aquellos que evidencian por su morfología actividad reciente o hay registros de actividad histórica.
-Volcanes Durmientes: aquellos que no se conoce actividad histórica, ni existen evidencias morfológicas de actividad reciente, pero tiene evidencias de actividad durante el Holoceno (post-glaciar).
Lista de volcanes activos de nuestro país con una clara descripción de las características  de cada uno.

El artículo informativo "La furia de las montañas de fuego"  (por Fernando Ritacco) presenta una explicación del origen, consecuencias y características de los volcanes, haciendo una referencia especial de la actividad volcánica en la Cordillera de los Andes.
Fuentes: GESVA (UBA) / Revista Exactamente (FCEyN-UBA)

"Día Meteorológico Mundial 2011"

Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial, sus 189 Miembros y la comunidad meteorológica internacional celebran el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno. Este día conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio por el que se estableció la Organización. Posteriormente, en 1951, la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.
El tema de este año es "El clima y tú ".

"Día Mundial del Agua 2011 – 22 de Marzo"

Esta es la primera vez en la historia de la humanidad que la mayoría de la población mundial vive en ciudades: 3.300 millones de personas… y el paisaje urbano sigue creciendo.

38% del crecimiento tiene su origen en la expansión de los barrios de tugurios. La población urbana está aumentando más rápido que la capacidad de adaptación de su infraestructura.

Fuente: UNESCO - Sitio web oficial del Día

"Impacto ambiental de la energía hidroeléctrica"

Desde hace una década, el 14 de marzo sirve para celebrar el Día Internacional a favor de los Ríos y en contra de las Presas. La iniciativa surgió en el Primer Encuentro Internacional de Personas Afectadas por Embalses en Curitiba (Brasil), en el que participan más de 50 países y cientos de organizaciones de todo el mundo.
Según el Instituto World Watch, la construcción de grandes embalses sumerge tierras cultivables y desplaza a los habitantes de las zonas anegadas (por ejemplo, en la India a más de 16 millones de personas, en China a tres millones y Sri Lanka a un millón), altera el territorio, reduce la biodiversidad, dificulta la emigración de los peces, la navegación fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos, modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima, y conlleva el riesgo de enfermedades en la zona. En Brasil, el brote de dengue fue asociado con las represas del río Paraná.
Asimismo, los responsables de este Instituto matizan que no se trata de una fuente de energía estrictamente renovable, pues los sedimentos, que colmatan y acortan la vida de los embalses, y la evaporación, sobre todo en las regiones cálidas, reducen la generación de electricidad.
Por su parte, otros expertos añaden que los grandes reservorios de agua pueden alterar la actividad tectónica, aunque reconocen que la probabilidad de que produzcan actividad sísmica es difícil de predecir.
Los defensores de estas grandes infraestructuras sostienen que se puede, en algunos casos, evitar o reducir los costes ambientales y sociales a un nivel aceptable, mediante la correcta evaluación de su impacto ambiental y la consecuente aplicación de las medidas correctoras.
Asimismo, recuerdan los beneficios que ofrecen las represas: controlan las inundaciones, garantizan el suministro de agua mejorando su calidad, son una alternativa energética a otras fuentes más contaminantes, y pueden crear una industria de pesca y facilitar la producción agrícola de la zona.

Fuente: EROSQUI CONSUMER

"Desastres naturales, dónde causan más daños"


Los países más afectados por desastres naturales

Según el último Índice de Pérdidas Económicas Causadas por Daños Naturales realizado por la empresa Maplecroft, Haití, Mozambique, Honduras, Vanuatu, Zimbabwe, El Salvador y Nicaragua ocupan los primeros puestos de los países más vulnerables.
Algunos países desarrollados se localizan en zonas calificadas de "riesgo alto" para los inversores, las aseguradoras y los negocios, como Italia (18), Japón (23), China (25) Estados Unidos (29), España (37) o Francia (48).
El índice de esta compañía evalúa el impacto económico de terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, tormentas, inundaciones, sequías, corrimientos de tierra, temperaturas extremas y epidemias entre 1980 y 2010.
Por su parte, la aseguradora Swiss republica cada año el informe Sigma, sobre la situación de los desastres naturales en el mundo. En 2009 se registraron 15.000 muertes, unos 45.000 millones de euros en pérdidas económicas y un gasto de unos 18.000 millones y medio de euros para las aseguradoras. La causa: 288 eventos catastróficos. De ellos, 133 los provocaron fuerzas naturales y 155, el ser humano. Las tormentas fueron el origen de los mayores siniestros. La tormenta invernal Klaus, que azotó Francia y España en enero, costó a las aseguradoras más de 2.450 millones de euros.
El informe deja en evidencia que los desastres no afectan a todos los países por igual. De los 15.000 fallecidos, casi 9.400 vivían en Asia, la región más castigada. Tifones y terremotos fueron los eventos que más vidas se cobraron. Como recuerda la ONG InspirAction, las sociedades más pobres, sin medios para prevenir o hacer frente a los desastres, son siempre las más vulnerables. Según datos de esta organización, en los últimos 15 años, el número de desastres ocurridos en los países de Norte es tres veces mayor que en los países del Sur. Sin embargo, el número de muertes en los países en desarrollo es diez veces mayor.
El informe de Swiss Re corrobora esta afirmación con el dato referido a los daños económicos derivados de los terremotos: en los países desarrollados son más elevados, pero la cifra de muertos es en general menor. Además, en estos países las pérdidas se reducen al adoptar medidas preventivas, invertir en infraestructuras y adquirir seguros.
En cuanto a los desastres que más daños causan, el informe de la aseguradora explica que en los últimos años la atención se ha centrado en los peligros primarios (terremotos, huracanes y tormentas invernales). Sin embargo, recomiendan no olvidar los peligros secundarios (inundaciones, deslizamientos de tierra, tormentas de granizo, tornados, tormentas invernales fuera de Europa, tormentas de nieve y hielo, sequías e incendios forestales) y otros peligros. En 2009, más de la mitad de los daños por catástrofes naturales se debió a peligros secundarios.

Las regiones-riesgo más importantes del planeta
Jorge Olcina, catedrático de la Universidad de Alicante explica que hay zonas en el planeta donde la elevada frecuencia de peligros naturales afecta a sus economías y causa graves pérdidas. Por ello, se habla de "regiones-riesgo", zonas con un mayor grado de riesgo por la magnitud de los efectos y frecuencia de desastres.
En las zonas menos desarrolladas, el peligro de la naturaleza es más frecuente y dañino. Las más importantes del mundo son:
Ÿ Sur de Asia (India, Pakistan y Bangladesh): lluvias del monzón.
Ÿ Sudeste asiático (Filipinas, Vietnam, Taiwán y sur de China): lluvias del monzón, ciclones tropicales y sismicidad.
Ÿ América Central y Caribe (desde México hasta Nicaragua e islas caribeñas): huracanes, volcanes y sismicidad.
Ÿ Franja Saheliana de África (países al sur del Sahara): sequías.
En cuanto a las zonas más desarrolladas, destacan las siguientes:
Ÿ Norteamérica (Golfo de México y llanuras centrales de EE.UU.): huracanes e inundaciones.
Ÿ Sudamérica (Perú, Chile): terremotos.
Ÿ Japón: terremotos y tifones.
Ÿ Europa (en especial el área mediterránea europea, en la que se incluye España): inundaciones, sequías, temporales y sismicidad.
Por si fuera poco, el grado de riesgo en todas estas zonas se incrementará en el futuro. Olcina señala tres causas principales: el aumento de la población en las zonas menos avanzadas o emergentes, el cambio climático y la ocupación indebida de zonas de riesgo.

El cambio climático aumenta los riesgos

Maplecroft ha actualizado en fechas recientes su Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático. Sus responsables calculan cómo afectará este problema a 170 países de todo el mundo en los próximos 30 años.
El índice 2011 señala a 16 países en "riesgo extremo". Algunos son florecientes economías en rápido ascenso, como Bangladesh, India, Filipinas, Vietnam y Pakistán. En estos países, el estudio prevé que su vulnerabilidad al cambio climático será muy alta debido al incremento de la temperatura del aire, las lluvias y la humedad.
Según los expertos de Maplecroft, los países más vulnerables al cambio climático se caracterizan por sus altos niveles de pobreza, su gran densidad de población, su exposición a catástrofes relacionadas con el clima y su propensión a las inundaciones y las sequías de las tierras agrícolas. África es el continente más afectado, con 12 de los 25 países de mayor riesgo.
Países como España, Rusia, EE.UU., Alemania, Francia y Reino Unido se incluyen en la categoría de "riesgo medio", mientras que China, Brasil o Japón forman parte del grupo de los países en "riesgo alto". Por su parte, Noruega, Finlandia, Islandia, Irlanda, Suecia y Dinamarca están en el grupo de países con el riesgo más bajo.
                                                      

"Japón: Antes y después del sismo"


Costa noreste de Japón.

Ciudad de Natori, en el centro-este del país.

Ciudad de Sendai, en el noroeste del país (cerca del epicentro), con un millón de habitantes.

Ciudad de Ishinomaki, al norte del país.
 Fuente: BBC Mundo (En fotos: Japón, antes y después del terremoto)

"Mitos y verdades sobre el sismo y su relación con el fin del mundo"

Diez claves para no alarmarse
Por Luciana Diaz / Martín de Ambrosio
Cada vez que se produce un fenómeno natural devastador aparecen versiones apocalípticas para intentar explicarlos. Qué dice la ciencia.
1 ¿Es normal la sucesión de terremotos de gran magnitud en poco más de un año?
Según el U.S. Geological Survey (USGS), que depende del Departamento del Interior del gobierno norteamericano y se especializa en estudios geológicos, el planeta sufre un promedio de un sismo de grado 8 o más cada año. Lo cierto es que los expertos destacan que hay épocas de mayor actividad sísmica que otras y que el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra es permanente. Así, anualmente se registran unos 17 sismos de entre 7 y 7.9 grados y 134 de entre 6 y 6.9 grados.
2 ¿El planeta está enfrentando una “epidemia” de sismos?
No. De acuerdo al USGS, la cantidad de grandes sismos (de 6 grados o más) ha permanecido relativamente constante en la última década. Los especialistas explican que la percepción de este aumento de terremotos más graves se debe en gran medida a que creció la densidad de población en zonas sísmicas, algo que muchas veces no se acompaña de construcciones resistentes. Por otra parte, el avance de las comunicaciones hace que todo el planeta se entere al instante de lo que ocurrió en cualquier lugar del globo, algo que antes no ocurría.
3 ¿Los movimientos sísmicos y los tsunamis son originados por la actividad humana?
Hasta ahora no hay evidencia de que la actividad del ser humano, incluso los ensayos experimentales como las pruebas atómicas secretas bajo el mar, puedan originar o hayan originado movimientos sísmicos que, por otro lado, tienen una historia previa al desarrollo tecnológico.
4 ¿Qué relación tiene el sismo de Japón con el calentamiento global?
Ninguna. La geología tiene sus reglas desde que el planeta se conformó hace 4.500 millones de años y los terremotos se producen por el movimiento aleatorio de las capas tectónicas que chocan y liberan energía, lo que da lugar a los sismos. Quien esbozó la relación con el maltrato humano al planeta fue el ministro boliviano de Comunicación, Iván Canelas, quien atribuyó el terremoto de 8.9 grados en la escala de Richter en Japón al calentamiento global, a la industrialización y a que el mundo no hace caso a las advertencias. Si bien algunos científicos acuerdan con esa postura, Michel Jarraud, secretario de la Organización Meteorológica Mundial, descartó la posibilidad: “Los terremotos representan una característica geológica que no tiene nada que ver con el cambio climático”, explicó. En cambio, sí podrían estar relacionados los tsunamis por el aumento en el nivel del mar por los deshielos.
5 ¿La seguidilla de fenómenos naturales destructivos son una señal de que se acerca el fin del mundo? No hay pruebas de que los eventos naturales destructivos tengan un origen común ni que sean indicio de un final, por más que así lo aseguren algunos movimientos milenaristas.
6 ¿Por qué se da esta sucesión de hechos?
Algunos fenómenos naturales sí tienen causas humanas, como las inundaciónes por la deforestación o el aumento de las lluvias y otras tragedias derivadas del cambio climático originado por el ser humano, pero otros se deben a la confluencia de factores azarosos. Aunque la sucesión pueda provocar pánico, algunos hechos están aislados o son procesos normales del funcionamiento geológico de la Tierra o la falta de previsión.
7 Los sismos de Haití y Chile en 2010 y el del viernes de Japón son un anticipo del apocalipsis que se espera para el año que viene, tal como plantea el film “2012”?
No. De hecho, en su página oficial, la NASA aclara: “Nada malo le sucederá a la Tierra en 2012. Nuestro planeta viene dando vueltas desde hace más de 4 mil millones de años y ningún científico confiable ha encontrado aun ninguna amenaza asoaciada a 2012.
8 ¿El movimiento del eje de la Tierra va a traer consecuencias irreversibles?
No. Como informó PERFIL en su edición de ayer, el eje se desplazó unos 10 centímetros, algo que apenas provocó que el viernes el día acortara en unos microsegundos. El desvío del eje se puede detectar por la agudeza de los instrumentos de que se dispone, como el GPS.
9 ¿Se puede evitar un fenómeno natural? No, y en el caso de los terremotos ni siquiera se los puede predecir. Los científicos apenas pueden estimar que dentro de los próximos treinta años la probabilidad de que un gran terremoto ocurra en la zona de San Francisco es del 67% y del 60% en el sur de California. Es que saben que donde ocurrió un sismo se va a volver a producir otro. Lo que sí es posible es prevenir los daños materiales, con construcciones sismoresistentes o evacuar las zonas cuando se sabe que avanza un tsunami o huracán.
10¿Hay alguna relación entre las explosiones solares y los terremotos?
Ninguna que se sepa. Las explosiones solares pueden dañar las comunicaciones terrestres, sobre todo las que involucran el uso de satélites, pero no afectan a las placas tectónicas.

"Fukushima vive el peor accidente nuclear desde Chernóbil"

El accidente en una central nuclear de Fukushima es ya el peor que se ha vivido desde la catástrofe de Chernóbil (Ucrania) en 1986. El fallo en el sistema de refrigeración del reactor 1 de la planta nuclear de Daiichi, sobrevenido a raíz del terremoto y el tsunami que asolaron ayer a Japón, ha sido catalogado por las autoridades como de categoría 4. Esto equivale a un "accidente con consecuencias de alcance local" según la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), que contempla como categoría máxima la 7. Solo en dos ocasiones se han registrado accidentes peores en relación con esta escala: se trata de la explosión en Chernóbil (categoría 7, "accidente grave") y de la fusión, en 1979, del núcleo de un reactor en la central estadounidense de Three Mile Island (categoría 5, "accidente con consecuencias de mayor alcance"). Tras probar diversos medios para tratar de enfriar el núcleo, el Gobierno ha dicho que va a tratar de rellenar con agua de mar, mezclada con ácido bórico, la estructura que contiene el reactor. Se trata de un método "sin precedentes", según ha dicho el portavoz gubernamental, Yukio Edano. También ha señalado que se están preparando para repartir entre la población que vive más cerca dosis de yodo, un elemento útil para prevenir el cáncer de tiroides, que fue una de las dolencias que más afectó a las personas expuestas a las radiaciones de Chernóbil.

Informe completo: EL PAÍS: el periódico global en español