Blog dedicado a temas relacionados con la Geografía.

La Provenza, "región vinícola del mundo"

La Provenza es conocida por la intensidad del azul de su cielo, y no es casual que Van Gogh, Cézanne, Matisse y Picasso amaran y residieran en esta zona. Pero el Mistral violento que sopla 150 días al año no sólo tiene virtudes artísticas. Seca el aire, favorece un buen estado sanitario de las viñas y aleja las enfermedades. Destruye las nubes y deja al Sol ofrecer sus rayos saludables más de 3000 horas al año, un récord en Francia. Este clima mediterráneo sufre no obstante variaciones geográficas: una influencia más fría se hace sentir en el interior de las tierras, donde las noches son más frescas, sobretodo cuando crece la altitud. Al contrario, al borde del mar, la tradición solar es más fuerte, resultando ideal para algunas cepas como el Mourvèdre.
La zona vitícola se despliega de los Alpes del Sur hasta el borde del mar, de Marsella a Italia, y el resultado es una gran diversidad de terrenos. Desde las terrazas suspendidas sobre el Gran Azul en el valle interior hasta el Haut Var despoblado, las rocas deshechas comunican a los vinos finura y carácter. Las calcáreas son más marcadas en el Oeste de la región, hacia Aix, Cassis y Bandol. Hacia Oeste, por el contrario, los esquistos y el gres predominan, debido a la mayor proximidad de los Alpes. De acuerdo con el microclima de cada terreno, las cepas se adaptan a las condiciones geológicas, para dar por combinación una variedad de vinos muy amplia, en blanco, rosado y tinto.

BandolUn soleamiento perfecto, una pluviosidad muy moderada, un terruño de excepción : eso explica que los vinos de Bandol son famosos desde hace mil años. Los vinos blancos, de cuerpo pajizo claro, no representan más de un 5% de la producción. No obstante, estos vinos son deliciosamente afrutados y floridos. Los vinos rosados, de color muy pálido, no son nada sosos. Pero son los vinos tintos que están en el candelero. De color granate oscuro, contienen muchos taninos, siendo un poquito ásperos cuando son jóvenes, pero no desean otra cosa que envejecer para desarrollar un bouquet sutil de frutos rojos, un ligero sabor a pimienta, a vanilla y a regaliz. Acompañan sin problema cazas y cordero con salsa.

Côtes de ProvenceLa superficie de esta área de producción implica que no hay un único vino de Côtes de Provence pero Varios vinos de Côtes de Provence.
Desde luego, la dominante climática es la misma en todas partes del terruño: exposición al sol y pluviosidad moderada, pero las matices tienen mucha importancia. En efecto, los terruños de las inmediaciones del mar Mediterráneo están sometidos a inviernos benignos y a calores moderados durante los veranos cuando los del interior del país hielan durante el invierno y sufren verdaderas canículas en Julio y en Agosto. Si se añade a estos elementos la diversidad de los vientos, la multitud de las cepas y todos los factores humanos, se puede entender mejor el estar encantado un día o decepcionado al siguiente por los vinos de Côtes de Provence.
De modo general, los vinos blancos, que representan menos de un 10% de la producción son ya tiernos cuando provienen del litoral, y más agresivos cuando provienen de las colinas. Acompañan agradablemente el marisco y los quesos de cabra.

Los rosados
Son muy variados, colorados, aromáticos y sabrosos pero cuando provienen de un buen viñador, estos vinos seducen a lo largo de una comida, especialmente si el sol está presente. Más de un 60% de la producción provenzal está dedicada a los vinos rosados.

Los vinos tintos
Son menos conocidos y a veces desconocidos y merecen frecuentemente una mejor reputación que la que tienen cerca de los consumidores. Se muestran a veces ligeros, frescos, vivarachos y convienen así a las carnes asadas y especialmente a la carne de cordero. También pueden ser corpulentos, calurosos, con un gran bouquet y acompañar divinamente un plato en salsa al igual que lo harían los « grandes» de Borgoña, Burdeos o Côtes du Rhône.

"El oro azul de La Provenza "

La naturaleza provenzal inspiró al pintor holandés Vincent Van Gogh uno sus más famosos cuadros, “Los girasoles”. Hoy junto a la flor de lavanda son los símbolos del colorido de la Provenza.
Desde los tiempos más remotos, la flor de lavanda ha sido el ingrediente básico de cocciones curativas, jabones y perfumes.
En la Alta Provenza crece en abundancia, a 600 metros de altitud, en el rocoso y árido suelo de las montañas de Luberon y Vanclouse.


La flor de lavanda en la historiaSu nombre proviene del latín "lavare" que significa lavar.
Esta flor azul, "el alma de la Alta Provenza" según Giono, ha sido descubierta en Persia en la Antigüedad. Importada por los romanos, la utilizaban para perfumar el baño y su ropa recién lavada. También encontramos trazas de aceite esencial de lavanda sobre las vendas utilizadas por los egipcios para los embalsamamientos.
A principios del siglo pasado la demanda de la flor azul aumentó a la par que el desarrollo de la industria del perfume. Hoy, además, se ha convertido en un ingrediente fundamental para los tratamientos naturales contra el estrés y el insomnio.
En la pequeña aldea de Ferrassiéres, que acoge el Festival de la Lavanda durante la primera semana del mes de julio, los lugareños se visten con los trajes tradicionales y los puestos callejeros ofrecen a los numerosos visitantes bolsitas y jabones de lavanda, ramos de flores, aceites y patés. También se puede ver la siega con hoz de los campos de lavanda y el proceso de destilación de la flor.

El tiempo de la cosecha
La época de florecimiento y de cosecha de los campos de lavanda es entre julio y finales de agosto. Con un movimiento regular, las chicas jóvenes recogen las flores de cada ramita y las tiran a los grandes cestos. Luego, se destila la cosecha en el respeto a la tradición gracias a los alambiques de vapor de agua. De esta destilación nace el precioso líquido, el aceite esencial de Lavanda.

"La ruta de la lavanda"
Orange (situada al norte del Departamento de Vaucluse), una ciudad romana famosa por sus monumentos antiguos, es el lugar ideal para iniciar la visita de la Ruta de la Lavanda, un recorrido de uno o dos días por la zona situada al norte de la ciudad y que desde Orange hasta Forcalquier constituye la región de cultivo de los campos de lavanda, la planta provenzal por excelencia.
(Situada en plena Provenza, los datos de la agencia de estadística francesa afirman que Orange es la ciudad de Francia con las temperaturas medias más altas, por ello en verano el buen tiempo, a veces abrasador, está garantizado. Los inviernos son suaves, pero al encontrarse en mitad del valle del Ródano la ciudad como toda la región rodaniana es afectada, y mucho, por un feroz viento frío, el Mistral. Los datos estadísticos cuentan que uno de cada tres días sopla este helador viento, así que cuidado.)
La leyenda de la lavanda
Cuentan que la hermosa hada Lavandula, rubia con ojos azules, nació entre las lavandas salvajes de la montaña de Lure. Un día que iba buscando un lugar para quedarse mientras recorría su cuaderno de paisajes, se paró ante la página de la Provenza y se puso a llorar al ver los pobres terrenos incultos y resultó que lágrimas color lavanda mancharon la página abierta. Al intentar tapar su torpeza, el hada secó sus ojos azules pero ocurrió lo contrario cuando finas gotitas se desparramaron otra vez sobre la página. Desesperada, sobrepuso un gran lienzo de cielo azul sobre esta Provenza para olvidar de una vez todas esas manchas.Desde aquel día la lavanda crece en estos terrenos y las jovencitas rubias de esta región tienen en sus ojos azules lentejuelas irisadas de color malva lavanda, sobretodo cuando por una tarde veraniega, miran al cielo metálico cayendo sobre los campos de lavanda en flor.

Las siete maravillas naturales de Córdoba

"Laguna Mar Chiquita"Ubicación: En el extremo noreste de la provincia de Córdoba, con costas sobre cuatro departamentos. Se accede por Miramar.
Es la mayor superficie lacustre de la Argentina y el quinto lago salino del planeta.


"Cerro Champaquí"
Ubicación: En el límite entre los departamentos Calamuchita y San Javier. Con sus 2790 metros es la mayor altura de la provincia de Córdoba. Desde su cima es posible acceder a la vista más extraordinaria de los valles turísticos.

 
"Quebrada del Condorito"
Ubicación: Este lugar que preserva el Cóndor Andino, se encuentra en el oeste de la provincia de Córdoba, en los departamentos de Punilla, Santa María y San Alberto. Abarca una parte de la Pampa de Achala (entre los 1.900 y 2.300 msnm) y las quebradas vecinas (descienden de allí hacia el este) sobre el cordón central de las Sierras Grandes. Se accede luego de una larga caminata que comienza en el camino de las Altas Cumbres. Sus coordenadas aproximadas son 31º 20´ S y 64º 35´ W

"Reserva Cultural y Natural Cerro Colorado"
Ubicación: Es uno de los yacimientos pictográficos más grandes de Sudamérica, a 160 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba por ruta nacional 9 y a 11 km de Santa Elena. Es el vértice que marca el límite entre los norteños departamentos Sobremonte, Río Seco y Tulumba. Comprende en sus 3.000 hectáreas los cerros Colorado, Veladero e Intihuasi, en las últimas estribaciones de las sierras bajas del norte. Localización absoluta: entre 30º10´68´´ y 30º10´76´´ lat. S y 44º09´ y 44º 11´ 01´´ long. O.
"Cuevas de Ongamira"
Ubicación: Estas formaciones creadas por la naturaleza hace 130 millones de años (fueron habitadas por aborígenes de tribus Ayampitín y posteriormente Comechingón) se encuentran a 1.500 metros sobre el nivel del mar, en el departamento Ischillín, muy cerca del límite con el departamento Punilla, en la base del triángulo que uniría a Capilla del Monte con Villa del Totoral y Deán Funes.

"Cerro Uritorco"
Este cerro de aproximadamente 1.000 ha. y rodeado de un halo de misterio está ubicado a 1970 metros de altura. Forma parte de la porción más norteña de la Sierra Chica (es la mayor altura de esta cadena), al centro-norte de la Provincia de Córdoba, vecino a la ciudad de Capilla del Monte, departamento Punilla.

"Cueva de los Pajaritos" - MallínUbicación: A 8 km al este de Tanti, en el departamento Punilla, con ingreso por el camino a Cosquín (12 km al oeste de esta ciudad) que suele ser utilizado como uno de los tramos de velocidad del Rally Mundial.

Ubicación:

Microclima de Villa de Merlo

Ubicación:
La ciudad se ubica en el extremo NE de la provincia de San Luis, en el límite con Córdoba. Descansa sobre el faldeo occidental de las Sierras de los Comechingones. Las sierras se levantan hasta los 2300 m alcanzando su altura máxima en el cerro de las Ovejas que se encuentra atrás del cerro Cabeza de Indio de 2100 m de altura, formación característica del paisaje merlino.
Clima:
El clima es del tipo mediterráneo seco. Hay gran amplitud térmica debido a la escasa regulación marina.
La temperatura media anual es de 20º C. En verano se alcanzan temperaturas de 35º C mientras que en los meses de invierno se pueden registrar temperaturas de -5º C. Los veranos son cálidos durante el día pero en general refresca por las noches. Por el contrario durante el invierno se soportan noches frías (no más de 30 o 40 por año en los meses de julio y agosto), pero durante las horas del día el sol pleno, que brilla esplendoroso más de 300 días por año, hace que la temperatura resulte agradable.
Las noches son frescas en verano y frías en invierno y aún con heladas, pero los días son soleados y las tardes siempre apacibles y agradables en todas las estaciones. El régimen de lluvias es de 600 mm anuales. La época húmeda va desde noviembre a marzo y el resto del año es seco pudiéndose registrar en invierno nevadas o garrotillo (agua nieve). La atmósfera de Merlo es muy diáfana (son pocos los días nublados) y la gran claridad del cielo permite una visibilidad de varios kilómetros.

Microclima
La región (Sierra de Comechingones) con este microclima comienza al norte, en La Paz, departamento cordobés de San Javier, penetra en San Luis a la altura de Piedras Blancas, tiene como centro a Merlo o más aproximadamente a Barranca Colorada y Rincón del Este, y concluye al sur, en Cortaderas.
El microclima de Merlo por sus características es el tercero a nivel mundial después de los registrados en California en los Estados Unidos y en las islas Canarias.
Entre los factores que se interrelacionan para formar este microclima se encuentran:
●Ubicación de la Sierra de Comechingones:
Desempeñan un importante papel la latitud geográfica de 32º Sur, la altitud media de la sierra de 2000 m y su orientación Norte-Sur que impide el paso de la corriente de aire de baja altura proveniente del litoral. Para vencer esa oposición, la corriente aérea de baja altura tiene forzosamente que ascender y sobrepasar la sierra en sentido transversal, para continuar su marcha rumbo al oeste-sudoeste. A medida que remonta el suave faldeo, se dilata y por consiguiente se va también enfriando.Ladera orientalEn condiciones medias, al efectuar un movimiento vertical, la temperatura del aire desciende 1º C cada 100 m. Este último valor es el que corresponde al denominado "gradiente adiabático del aire saturado". Cuando por efecto del enfriamiento, se alcanza el punto de saturación, llamado también "punto de rocío" comienza la condensación de vapor de agua líquida. El proceso de condensación se ve acelerado, además, por los núcleos de polvo. A estos núcleos de mayor tamaño se los denomina "gérmenes de precipitación" que al ser arrastrados hacia arriba, se humedecen, iniciando la formación de gotas de agua. De inmediato se producen nubes, neblinas y finalmente, comenzarán las muy típicas y frecuentes garúas, en el popularmente llamado "el otro bajo" o "bajo cordobés". Disueltos en el agua cae el polvo atmosférico, las partículas de polen, hongos y microorganismos para depositarse en el suelo de alta montaña. De este modo se explica la llamada "pampa de la cumbre", singular formación edáfica situada en alturas y condiciones aparentemente inexplicables. Este proceso adiabático, tiene la virtud de apreciarse a simple vista y es, por lo regular, de una majestuosidad incomparable, especialmente en verano. El resultado es que el aire se filtra y purifica, desaparece toda suciedad o vestigio de contaminación. Este factor es tan importante para la formación del microclima, que podría decirse que todo él es el resultado de la pureza de la atmósfera.

Ladera occidental
En estas condiciones la corriente traspone el "filo de la sierra", como vulgarmente se denomina a la línea que separa las aguas, y se precipita cuesta abajo, hacia el oeste por la muy fuerte pendiente que hay del lado occidental o puntano. Desde ese momento, se invierte el proceso adiabático: el aire se comprime y se calienta, tanto más, cuanto más abajo alcanza a llegar, y pierde humedad pero mantiene una temperatura pareja, sin el efecto deprimente del "zonda" o del "fohen". Es muy frecuente que estos procesos adiabáticos opuestos, se desarrollen desde las 10 de la mañana y duren hasta bien entrada la tarde, acompañados por un sol radiante. En esos momentos es perceptible el característico e inconfundible olor a ozono o "a tormenta", como se lo reconoce popularmente. Es el perfume que trae el aire cuando baja de lo alto con una alta carga de iones negativos. El ozono es un gas muy inestable y con gran facilidad de combinación con partículas menores como bacterias, hongos, polen, etc., a las que termina destruyendo.

●Ozonización:
La atmósfera merlina cuenta con proporciones de ozono más altas que las normales debido al desintegramiento del granito anfíbol (constituido por Uranio y Torio) que se encuentra en las sierras, produciendo un cambio en la composición molecular del oxígeno integrando cada molécula con 3 átomos y generando consecuentemente una cámara hiperbólica natural. Es el olor característico que queda en el aire después de la lluvia.
●Ionización:
Es el fenómeno por el cual los átomos se transforman en iones (adquieren o pierden uno o más electrones y por lo tanto poseen una o más cargas elementales positivas o negativas). La Villa de Merlo es una de las regiones del mundo que cuenta con mayor porcentaje de ionización negativa lo que produce un efecto energizante y estimulante en el ser humano, haciéndolo sentir bien predispuesto y de buen ánimo.
●Óxido Nitroso:
Al desintegrarse el granito anfibol cuando se une con la atmósfera, se desprende nitrógeno, que al contacto con el oxígeno produce óxido nitroso, que por vía de inhalación genera sensación de bienestar en las personas).
●Radioactividad:
La radioactividad muy raramente se da en forma natural y atmosférica. Por un raro privilegio se manifiesta en la atmósfera merlina. Existen en el país más de 400.000 km de zonas con posibilidades uraníferas y sin embargo solamente en Merlo se dan las condiciones del Microclima.

Propiedades del microclima
El ozono, por su función, resulta un agente bactericida o desinfectante y por lo mismo, un efectivo purificador de ambientes. Por otra parte, debido al alto contenido de ionización negativa que se registra en la falda se considera la zona altamente beneficiosa para el tratamiento del asma y como sedativo para los estados nerviosos. Los iones negativos son pequeñas partículas cargadas de electricidad, muy activas biológicamente, de ahí las mejoras que producen en el cuerpo. Como el viento norte rara vez alcanza estas alturas (900 a 1100 metros) no hay arrastre de polvo ni iones positivos que son generadores de la depresión. Es muy notorio el estado depresivo en los días que anteceden a los cambios de tiempo en la llanura. La presión general es apenas una décima parte más baja que a nivel del mar con escasas y reducidas variantes. El aire es moderadamente seco y la temperatura, en las horas de sol, durante la mayor parte del año es de 16º C y 24º C, y las variaciones son muy leves. La temperatura ideal para un ser humano está entre los 18º C y 22º C con un 30 a 40% de humedad relativa, es entonces cuando una persona se siente a gusto pues todas sus funciones vitales están requiriendo un mínimo de esfuerzo. Casi todos los días tienen ocho horas de bienestar y aunque se deben descontar algunos con mal tiempo, fácilmente se alcancen las 2.500 horas de confortabilidad en el transcurso del año (El "bienestar climático" hace referencia a la sensación que percibe una persona sana, vestida con ropas livianas en verano o con muy moderado abrigo en invierno). Por el reconocido poder germicida del aire serrano y por la menor presión bárica que estimula el aumento de glóbulos rojos en la sangre, es que se recomienda a los enfermos del pulmón y las vías respiratorias la inhalación de aire de montaña. Esta cualidad tan popular del aire de montaña hizo que todos los sanatorios que tratan estas afecciones se instalaran en las sierras de Córdoba.
El 27 de abril de 1974 el Dr. Willen Berken pronunció una conferencia en Buenos Aires en donde ponderaba las condiciones del microclima merlino sintetizando que producen una efectiva longevidad mediante el mejoramiento de la oxigenación del cerebro. En síntesis, estos factores más las condiciones climáticas ideales de temperatura, régimen pluvial, humedad, vientos y la belleza inigualable del paisaje hacen que el famoso microclima merlino sea uno de los mejores del mundo para el funcionamiento del cuerpo humano.

Influencia del microclima sobre la vegetación
Coexisten en la franja que consideramos, una gran variedad de plantas nativas: herbáceas, rastreras, trepadoras, arbustivas, arborescentes y parásitas. Este fenómeno poco frecuente es indicador de las buenas condiciones climáticas, que reducen al mínimo las condiciones desfavorables durante todo el año. Con las plantas cultivadas pasa algo parecido. Es corriente que se encuentren en producción simultáneamente manzanos, perales, nogales, duraznos, higueras y también cítricos, cuando, por lo común, en las zonas donde son típicas las primeras no se dan los citrus. Es realmente la patria de las hierbas aromáticas, tanto naturales como de cultivos industriales o medicinales.

Arroyo Piedra Blanca
Arroyo El Molino

La Payunia, "un paisaje volcánico"

Su denominación se origina en el grupo volcánico Payún (referida al lugar donde existe cobre).
La Reserva Provincial La Payunia, Payén o Payún es una extensa región (450.000 ha.) ubicada en el Departamento de Malargüe, al sur de Mendoza. A 190 km al sudoeste de la ciudad, se extiende entre la porción sur de la Cordillera Principal y el extremo austral del Bloque de San Rafael. Se encuentra a 20 km de Malargüe y a 70 km de San Rafael.
Características geológicas y físicasEste lugar de la precordillera (Localización absoluta: Latitud Sur 36º30' - Longitud Oeste 69º13') es considerado como uno de los campos volcánicos más vastos de Sudamérica, en su mayoría del período cuaternario. Según datos de los vulcanólogos, tiene un promedio de 10,6 volcanes cada cien kilómetros cuadrados y unos 800 conos volcánicos.
Si nuestra vida hubiese transcurrido en la Era Cenozoica seguramente el atractivo ígneo nos maravillaría. Explosiones de rocas encendidas, vapores de agua chispeante, gases venenosos, cenizas que convierten el día en noche, temblores infinitos que modifican el paisaje, ríos de lava encendida y temperaturas de miles de grados que hasta licuan la roca. Esa historia hoy sólo la podemos imaginar bajo la experta narración de un geólogo.
La Payunia es una gran planicie que se eleva hasta los 2.200 msnm. De suelos arenosos y salinos, la falta de agua y los vientos permanentes la han transformado en una región inhóspita de inigualable belleza (se cree que en algún momento fue un lecho marino). Se destacan picos aislados, entre ellos el Payún Matru de 3680 metros (cuenta con una caldera de 9 Km. de diámetros) y el pico Payún Liso (es el más alto de la región con sus 3715 metros).


Algunos atractivos- La Pasarela, un puente sobre un desfiladero de lava en cuyo fondo corre el río Grande. Su gran caudal cruza con violencia y rapidez una grieta formada en medio de una enorme lengua de lava y rocas basálticas, que cubre esta porción de la meseta. Desde el puente se divisa un paisaje de conjunto de la grieta. El desfiladero tiene apenas ocho metros de ancho en promedio. Pero tiene varias decenas de metros de profundidad, y el río tiene que correr verticalmente.

- La Pasarela ofrece la visión de una colada negra (lengua de lava ya endurecida y fría ) de 17 km de extensión del volcán Santa María conocida como el Escorial de la Media Luna.
- La lava muy fragmentada ha formado un atrayente arenal negro, conocido como Pampas Negras.

- El conocido Campo de Bombas es un terreno ocupado por piedras que se arrojaron en estado líquido y se solidificaron en el aire, tomando extrañas formas. Como consecuencia de los diversos tipos de erupciones los conos volcánicos fueron tomando tonos tornasolados que varían desde el morado y amarillo hasta un gris profundo.

Flora y Fauna
La flora y la fauna de la región es variada y está protegida por su vulnerabilidad. La comprenden pastizales y arbustos de suelos áridos como melosa, retamillon, algarrobos, molles, patagüillas y jarillas, muchos de ellos de cientos de años de antigüedad. En cuanto a la fauna de La Payunia, se ubican aproximadamente unas 75 especies, de las cuales la mitad de ellas puede ser observada en su hábitat natural. Las más populares son el lagarto cola de piche, la ranita de cuatro ojos, la yarará ñata, el matuasto, el águila mora, la calandria patagónica, el zorro gris, el chinchillón, la mara, la vizcacha, el choique y el guanaco (sobrepasa los 11000 ejemplares, siendo la mayor comunidad de camélidos más grande de la República Argentina).

Volcán Hudson

Con su nombre, este volcán recuerda a Francisco Hudson, teniente de la Marina Chilena que en el año 1857 buscó el paso a través del istmo de Ofqui y publicó el primer mapa de la península de Taitao. No regresó de su segundo viaje de exploración y no se supo nada ni de él ni de la tripulación de su nave que seguramente naufragó.
El volcán Hudson es un volcán chileno ubicado a 137 kilómetros al sur de Coyhaique, al sur del Puerto Aisén y al norte de los Campos de Hielo Norte, en la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Es una caldera volcánica activa de estratos que alcanza una altitud de 1.905 msnm. (Latitud: 45.90º S. Longitud: 72.97º W ). Según su erupción es un tipo de volcán: estratovolcano.
En Agosto de 1971, el Cerro de los Ventisqueros o Cerro Hudson, como era denominado hasta entonces, demostró que era en realidad un volcán y despertó destruyendo el valle Huemules, pequeña localidad de la montaña patagónica de Aisén (apenas si algunas cenizas cayeron en Chile Chico y Los Antiguos). También erupcionó en el año 1930.

Su última erupción registrada data del 8 de agosto de 1991. El volcán Hudson es hoy una especie de meseta cubierta de hielos desde la cual se ramifican diversos valles, algunos con glaciares.
La erupción del volcán en 1991
El Hudson entró en erupción violentamente entre el día 8 y el 15 de agosto del año 1991 y permaneció en actividad hasta el 29 de diciembre del mismo año. La erupción afectó a Coyhaique, la laguna San Rafael y los alrededores del lago General Carrera. La explosión fue acompañada por intensas tormentas eléctricas, lluvias torrenciales y un enorme volumen de material volcánico arrojado desde el interior de la tierra hacia la atmósfera. La nube de cenizas que expulsó el volcán se elevó a 8.000 y más metros sobre el cráter, siendo coronada por una gran nube casquete-esférica con frecuentes y luminosas descargas eléctricas. Este conjunto fue inmediatamente transportado por los vientos elevándose progresivamente hasta alcanzar los 12.000 y más metros al ingresar a territorio argentino. Los espesores de ceniza caída sobre el valle cercano al volcán oscilaron entre los 0,45 a 1,20 metros, tratándose de la suma de las diferentes capas que se diferencian en base al tamaño de la tefra (término que involucra a todo el material suelto y de cualquier tamaño eyectado por el volcán). En las cercanías del volcán el material caído alcanzó tamaños de hasta 45 centímetros. Los ríos que existen en la zona del Hudson transportaron un volumen considerable del material expedido, que fue redistribuido al llegar al lago Buenos Aires alcanzando las costas de Los Antiguos.

Ruta Nacional Nº 40

Fotos: Ruta Nacional Nº 40 en El Bolsón, Río Negro
La Ruta Nacional Nº 40 fue creada el 5 de octubre de 1935 y el km 0 se marcó en Mendoza capital, en el cruce de la avenida San Martín con la calle Garibaldi. Por su extensión, Vialidad Nacional decidió dividirla en dos tramos: Norte (1.551 km) y Sur (3.115 km). Luego, en los 80, se tendió una avenida de circunvalación por el este, y el mojón fue trasladado del centro a la intersección con la RN 7. A fines de 2004 se lo llevó a Cabo Vírgenes, el "cero de cero", el inicio del continente.Aquella ruta original terminaba, en el norte, en Abra Pampa, Jujuy. Actualmente continúa hasta La Quiaca, corriendo su tramo final más hacia el oeste del original (el anterior se superponía en el tramo final con la RN 9).
La 40, con más de 5200 km, se inicia en la costa patagónica rumbo al oeste, y cuando se encuentra con las montañas —en 28 de Noviembre, suroeste de Santa Cruz— toma rumbo norte, para pegarse a la Cordillera de los Andes y no abandonarla más. Trepa desde el nivel del mar hasta los 4.895 metros de altura —en Abra del Acay, Salta—, cruza ríos importantes, bordea grandes lagos y salares, da acceso a reservas y parques nacionales, y conecta con pasos cordilleranos. En su sinuoso trayecto, une once provincias de tres regiones del país: Patagonia, Cuyo y Noroeste.
Su mayor atractivo está en su diversidad de paisajes, historias y culturas. A modo de ejemplo, la ruta da acceso a cinco de los nueve patrimonios de la humanidad de la Argentina: pasa a 70 km de la Quebrada de Humahuaca; a 50 de Ischigualasto y a 70 de Talampaya; a 50 de la Cueva de las Manos y a 100 del Parque Nacional Los Glaciares. Además, permite llegar a destacadas bodegas argentinas abiertas al turismo en la Ruta del Vino, desde Chubut hasta Salta. Y en sus márgenes hay desde pequeños poblados de pocas casas hasta grandes ciudades como Mendoza, Salta o Neuquén.

Centro Geográfico de la República Argentina

A partir del año 1978 la localidad de Puelches es considerada el centro geográfico de la República Argentina por un Decreto del Gobierno Nacional. Un hito geográfico lo recuerda.
Es una localidad del sur de la provincia de La Pampa, ubicada en la parte oriental del departamento Cura-có, del cual es cabecera y al final de la larga cuenca Desaguadero-Salado, antes de concluir el curso en el Río Colorado.

Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré / Ex Puyehue

Origen del Nombre: Deriva del "Cardenal Antonio Samoré", nacido en Bardi, Italia. Se ordena como sacerdote en 1928, en Piacenza donde comienza su trabajo pastoral. Fue nombrado por el Papa Juan Pablo II como representante del Vaticano en el conflicto limítrofe entre Argentina y Chile, el 24 de Diciembre de 1978. Esto evitó que se iniciara una guerra entre ambos países. El Cardenal Samoré fallece en Roma el 3 de Febrero de 1983.
Ubicación general: Al Centro Oeste de Argentina, Provincia de Neuquén, a 1305 mts. s/n/m - Departamento Los Lagos, Paraje El Rincón - Comunica a la Argentina con la X Región de Chile, a través de la Ruta Nacional 231, Argentina y Ruta Nacional 215, Chile - Une las localidades de Villa La Angostura a 53 km., Argentina con Entre Lagos a 40 km., Chile - Además permite la comunicación directa con Puerto Montt y Osorno en el vecino país.
Principales actividades económicas: Ganadería y Turismo - Centros turísticos cercanos: San Carlos de Bariloche, Argentina - Villa La Angostura, Argentina - Parque Nacional “Nahuel Huapi”, Argentina
Ubicación Absoluta: 42º 29′ 07” Latitud Sur – 70º 21′ 91” Longitud Oeste
Relieve: Zona montañosa - Boscosa
Clima: Frío semihúmedo o frío Continental - Temperatura extrema en Verano: 30º - Temperatura extrema en Invierno: -20º
Rutas Principales de Acceso: Ruta Nacional Argentina 231, asfalto hasta el Control de Límite Internacional Fronterizo (lado Argentino) y asfalto deteriorado y ripio hasta el Límite Internacional Fronterizo - Ruta Nacional Chile 215 totalmente asfalto

Río Correntoso

Río Correntoso
Partiendo desde Villa La Angostura en dirección a la ruta de los Siete Lagos o el límite con Chile, se recorren unos kilómetros y se encuentra el puente sobre el río Correntoso. La vista desde el puente es maravillosa: encajonado entre altos riscos se ve el río Correntoso, corto curso a través del cual el Lago Correntoso desagua en el Nahuel Huapi. Hacia el sur, el Nahuel Huapi aparece rodeado de cerros con tupido bosque. En lo alto, imponente sobre la boca del Correntoso se observa el Hotel El Correntoso, hermoso edificio que congregaba la actividad turística de la zona desde las tempranas décadas del siglo pasado. Hacia el Norte, se observa el Lago Correntoso que es angosto y se extiende de Norte a Sur. Vale la pena bajar y caminar por la corta margen de este del río. El desvío de ripio está unos 500 metros antes del puente hacia la izquierda (cartel que indica camping). El curso del río, cuyo largo oscila entre 165 mts. y 260 mts. según el nivel del lago y la varianza de los datos oficiales consultados, es considerado en la zona como el río más corto del mundo (si bien se trata de un río breve no lo es tanto como el Roe River de Montana que según Guinnes posee tan sólo 54 pies de largo, es decir 18 mts.). Está salpicado por rocas basálticas contando con una fauna ictícola compuesta por truchas arcoiris, marrón y de arroyo. La naciente del río está fuertemente protegida por ser zona de deshove de estas especies. A apenas unos metros, el lugar congrega a los expertos de la pesca con mosca por el carácter preferencial de la "Boca del Correntoso". Continuando por el camino de ripio se llega a la margen sur del lago Correntoso.

Lago Correntoso

Se extiende de norte a sur, limitado por altas montañas. Sus aguas son de color verde transparentes y sus costas irregulares. Su fauna ictícola es muy importante, se pueden pescar excelentes ejemplares de trucha arco iris y de arroyo. En la costa sur, donde se encuentra el camping, una cálida playa de arena (con forma de pequeña bahía, bordeada de un pequeño bosque de arrayanes) es el punto de partida para actividades como natación, kayacs y windsurf. Junto con la pesca deportiva constituyen los principales atractivos por lo cual se radicaron en sus márgenes hoteles y cabañas para el turismo. Continuando por el camino vecinal de ripio se bordea la margen sur del lago y se puede volver por avenida Los Arrayanes hasta la Villa. En caso contrario, puede retomar la ruta Nº 231 por la que llegó.

Castel Sant' Angelo

Si el viajero pasea por Roma, la ciudad de las siete colinas, no debería pasar por alto al imponente Castel Sant'Angelo, una fortaleza que custodia el ingreso al Vaticano y a la Capilla Sixtina, unida a la residencia papal por el Passetto, un pasadizo con arcos. Por allí escapaban los papas —hacia el Castel— cuando estaban en peligro. Situado en la orilla derecha del río Tíber, en frente del pons Aelius (actual puente de Sant'Angelo), fue iniciada su construcción
por el emperador Adriano (luego fue su propio mausoleo) en el año 135 y fue acabado por Antonino Pío en el 139; es de estilo travertino. Después, el nombre del castillo viene de una leyenda. Desde el año 590 y durante mucho tiempo, una gran epidemia de peste golpeó Roma. Hasta que un día, el papa Gregorio I vio al Arcángel San Miguel sobre la cima del castillo, envainando su espada, señal del fin de la epidemia. Para conmemorar esa aparición, mandó a esculpir la estatua de un ángel, que corona el edificio (primero fue una escultura hecha en mármol, de Raffaello da Montelupo; desde 1753, brilla una de bronce, de Pierre van Verschaffelt, sobre un dibujo de Bernini). Pero el Castel fue el sitio donde, desde finales del siglo XV, los pontífices dispusieron que se conservaran los documentos más delicados para la tutela de los derechos e intereses de la Santa Sede. Después, Sixto IV hizo un celoso archivo. Construido en altura, el castillo de Sant'Angelo es visible desde varios rincones de la ciudad. La Tumba Imperial donde se guardan las urnas con las cenizas de los emperadores se encuentra en el segundo piso. El castillo continuó como mausoleo hasta la muerte de Caracalla en el siglo III, cuando pasó a ser una fortaleza: la Ciudadela de Roma. Luego, El papa León IV cercó con una muralla el Vaticano y el Borgo y convirtió al Castel en una fortaleza donde se refugiaban los pontífices. El pasadizo que une el Vaticano con el castillo fue hecho por Alejandro VI en el siglo XV. Pero este enigmático edificio fue también temido como el símbolo de la represión vaticana. El Castel funcionó como fortaleza, prisión y palacio papal. En 1870 se convirtió en cuartel y prisión militar y finalmente en 1933 fue transformado en museo (hoy, en el salón principal, se puede apreciar una extensa colección de armas).

San Carlos de Bariloche: Origen del nombre

El nombre de la ciudad, mezcla del paso cordillerano hallado por un jesuita al sur del cerro Tronador, Vuriloche, y del nombre del comerciante alemán que construyó la primera casa en 1895, Don Carlos Wiederhold, que por error trascendió como San Carlos; por una equivocación de imprenta de fines del siglo XIX se cambió el vocablo indígena por Bariloche”.
El 3 de mayo de 1902, por medio de un decreto presidencial, se da carácter oficial de fundación al asentamiento que lleva el nombre de San Carlos De Bariloche.

Los Antiguos

La localidad de Los Antiguos, provincia de Santa Cruz, está emplazada en un mágico valle de leyenda que cuenta con un particular microclima, ubicado en la margen sur del lago Buenos Aires, a orillas del río Los Antiguos, a 64 km de Perito Moreno y a 893 km de Río Gallegos. Esta pequeña villa de 1500 habitantes está rodeada de un atractivo paisaje, con los lagos y los picos nevados de la cordillera de Los Andes. Llaman la atención los característicos canales de riego que alimentan permanentemente a sus plantaciones y pintorescas chacras. La calle central de Los Antiguos, Bulevar 11 de Julio, ofrece canteros y flores por doquier, además de la avifauna de la región, conformada por flamencos, bandurrias, cisnes, patos y garzas. El lago Buenos Aires tiene una superficie de 2240 km², de los cuales 880 corresponden a la Argentina. Es el lago más grande de Sudamérica, después del Titicaca. Sus aguas son de color azul profundo y no se sabe su profundidad. Desemboca en el océano Pacífico por el río Baker, el más caudaloso de Chile. El paisaje es árido con arbustos bajos, alternados con grupos de álamos o sauces. Sobre la margen chilena se emplaza la ciudad de General Carreras. El lago ofrece una población ictícola compuesta por salmones, truchas y percas, lo que constituye otro importante recurso para la zona. Los Antiguos se encuentra muy próxima a la frontera y a la localidad chilena de Chile Chico, que se puede visitar con sólo transponer una pasarela ubicada sobre el río Jeinemeni y la aduana.

Fuente: "Welcomeargentina.com"

El Chaltén

La localidad de El Chaltén está ubicada en la provincia de Santa Cruz, en el departamento Lago Argentino, margen norte del lago Viedma (en la confluencia de los ríos De las Vueltas y Fitz Roy); en el área de Reserva Nacional Zona Viedma del Parque Nacional Los Glaciares. En este paraje se combinan la magia de los glaciares, lagunas escondidas, estancias, el lago Viedma, y la magnética presencia del Fitz Roy. La cima de su silueta se encuentra casi siempre cubierta por una nube que los tehuelches confundieron con humo, error que dio origen al nombre aborigen del cerro, ya que chaltén significa "volcán". El pueblo cuenta con alrededor de 200 habitantes y dista de El Calafate 220 km por las Rutas Provincial Nº11, Nacional Nº40 y Provincial Nº23. El Chaltén se encuentra contiguo al lago Viedma y su reserva. Es un centro de la actividad de trekkers y andinistas por lo cual ha sido declarado "capital nacional del trekking". Las agujas graníticas de los cerros Torre y Fitz Roy componen un imponente y espectacular panorama junto a los glaciares Viedma, Upsala y Moyano que desaguan en el lago Viedma, de 106.000 hectáreas.
Fuente: "Welcomeargentina.com"

Jade

Piedra semipreciosa Jade (compuesta por dos minerales: jadeíta y nefrita) encontrada a pocos km del cerro Catedral, en San Carlos de Bariloche. Está en exhibición en el Museo del Lago Gutierrez Dr. Rosendo Pascual / Geología - Paleontología

Lago Gutierrez

Vista del lago desde el Cerro Catedral, en San Carlos de Bariloche